Mostrando entradas con la etiqueta comunicación electoral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación electoral. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de febrero de 2008

La opinión pública. Estudio del origen de un concepto polémico en la Ilustración Escocesa

La opinión pública. Estudio del origen de un concepto polémico en la Ilustración Escocesa.
Ed.EUNSA (1993)


¿Qué es la opinión pública? Un fenómeno misterioso de la sociedad contemporánea. Su comprensión hace cuestionarse la relación del hombre con su sociedad. Al hilo del pensamiento de los fundadores de las ciencias sociales, este libro desentraña el significado de la noción de opinión pública. La prolija síntesis que realizan los ilustrados escoceses (particularmente David Hume y Adam Smith) de sentimiento, de lo natural y lo artificial, de lo individual y lo social, y de lo privado y lo público, constituyen el marco para este estudio. Los escoceses dan con la esencia de todo fenómeno colectivo en el que coinciden acciones individuales voluntarias. Y la opinión pública es una realidad de esta índole: surge en un ámbito público, pero a partir de vidas individuales, de hechos contingentes y significativos de la historia misma de la sociedad. Las ideas expuestas adquieren especial relevancia en el contexto del actual debate entre liberalistas y comunitaristas. El pensamiento de la Ilustración Escocesa depura algunos conceptos como el sentido común, simpatía y comunidad política, importantes para una vía intermedia entre las dos citadas tendencias. Particularmente, su concepción de lo institucional como configurador de lo público ofrece luces para entender la actual relación entre lo privado y lo público.

Comunicación política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la información

Comunicación política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la información.
Ed.TECNOS (1999)


Con habilidad pedagógica y práctica, el libro acompaña al lector para que se asome y vea qué pasa en ese misterioso mundo de las imágenes políticas. En un contexto científico, se expone qué es la Comunicación Política; se describe en que consiste su práctica: qué técnica de comunicación usan los partidos políticos, los candidatos electorales, los jefes de gobierno, los Parlamentos, los presidentes o los jueces; se analiza qué hacen los periodistas con las imágenes políticas; y se llega, por último a comprobar de qué manera influyen en nosotros todas esas imágenes.
Esta obra tiene un amplia gama de destinatarios: los que tienen como profesión la comunicación política (jefes de prensa, gabinetes de comunicación de instituciones, publicistas, expertos en marketing político, gestores de campañas o directores de relaciones públicas); los periodistas, que difícilmente consiguen conocer a los políticos, a quienes tienen que dar cobertura informativa; los que se dedican a la investigación académica de la Comunicación política; los estudiantes de Comunicación que quieran dedicarse a la comunicación de instituciones; y los que alguna vez se preguntaron por la magia de la comunicación política.

domingo, 3 de febrero de 2008

Comunicación Política. Una guía para su estudio y práctica

CANEL, María José (2006): Comunicación Política. Una guía para su estudio y práctica (2ªed.). TECNOS.


Esta segunda edición en la que se ha llevado a cabo una profunda y extensa actualización de fuentes bibliográficas, conceptos, metodologías, problemas y debates acompaña al lector para que se asome y vea qué pasa en ese misterioso mundo de las imágenes políticas. En un contexto científico, se expone qué es la Comunicación Política; se describe en que consiste su práctica: qué técnica de comunicación usan los partidos políticos, los candidatos electorales, los jefes de gobierno, los Parlamentos, los presidentes o los jueces; se analiza qué hacen los periodistas con las imágenes políticas; y se llega, por último a comprobar de qué manera influyen en nosotros todas esas imágenes.
Esta obra tiene un amplia gama de destinatarios: los que tienen como profesión la comunicación política (jefes de prensa, gabinetes de comunicación de instituciones, publicistas, expertos en marketing político, gestores de campañas o directores de relaciones públicas); los periodistas, que difícilmente consiguen conocer a los políticos, a quienes tienen que dar cobertura informativa; los que se dedican a la investigación académica de la Comunicación política; los estudiantes de Comunicación que quieran dedicarse a la comunicación de instituciones; y los que alguna vez se preguntaron por la magia de la comunicación política.